top of page
Gradient

El remo femenino, una realidad creciente

  • Foto del escritor: Urdi De Castro
    Urdi De Castro
  • 15 dic 2020
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 18 ene 2021

Tras casi doscientos años de tradición sería difícil imaginar un Castro Urdiales sin remo. Sin embargo, esta práctica que se venía gestando desde el siglo XVIII no se terminó de consolidar hasta el día de San Andrés de 1966 con la fundación de la Sociedad Deportiva de Remo Castreña, La Marinera. Casi sesenta años más tarde el club cuenta con grandes premios en el remo masculino, La Bandera de La Concha, el Premio del Nervión o la Liga Vasca de Traineras, pero no en el femenino por la tardía incorporación de la mujer a este deporte.

El equipo femenino de La Marinera alza los remos en señal de victoria. Fotografía cedida por Ainhoa Pérez.


Las mujeres castreñas no pudieron bajar a remar hasta que hubo un cambio de directiva en La Marinera a finales de los años 80. No obstante, no fueron muchas las que se acercaron en ese primer pistoletazo de salida. Ni tampoco eran muchas las oportunidades de competición. “Remábamos en batel. En aquel momento era lo único que existía. Había muy pocas regatas. Recuerdo que ni siquiera teníamos campeonatos, solamente regatas de liga”, expresa Ainhoa Pérez, una de las primeras remeras de La Marinera y, a día de hoy, entrenadora de la sección femenina del club.


La insuficiencia de remeras castreñas para formar traineras fue uno de los problemas más frecuentes durante aquellos años. Por este motivo, muchas de ellas tuvieron que dejar Castro Urdiales en busca de clubes que les ofrecieran experiencias que La Marinera no tenía. “Cuando era juvenil me quedé sola en el club porque mis compañeras decidieron dejar el remo. Me fui a remar al club de Santurce y ahí aprendí a remar en banco móvil y fui campeona de España”, recuerda Pérez. Ella no fue la única. Muchas de las primeras remeras del municipio reman en la actualidad en clubes de la Ría de Bilbao, como los de Lutxana, Sestao o Portugalete, y también hay algunas que se tuvieron que ir a Donosti. “Cuando ellas quisieron dar el salto o formarse de verdad para competir no encontraron sustento, no había chicas que arroparan ese proyecto”, se lamenta Imanol Vilella, relaciones públicas de La Marinera. A día de hoy, todavía se mantiene la esperanza de que estas veteranas vuelvan a casa.


AINHOA PÉREZ
“Ni siquiera teníamos campeonatos, solamente regatas de liga”

Las chicas de La Marinera remando al unísono. Fotografía cedida por Ainhoa Pérez


En la actualidad las cosas están cambiando y el número de remeras que conforman las categorías femeninas del club ha aumentado considerablemente. “En la plantilla senior han pasado de ser cuatro a ser diecinueve, y en cadete hay una decena de chicas. También hay un grupo grande de juveniles, ahora mismo doce”, explica Vilella. Pese a todo, desde comienzos del pasado mes de septiembre el club inició una campaña de captación de remeras para aumentar sus filas con la intención de poder crear una trainera formada exclusivamente por mujeres. Y es que desde el club se busca que las remeras actuales se conviertan en un ejemplo para las generaciones futuras, un espejo en el que mirarse. “Es el mejor escaparate. Las niñas que pasean por el puerto se van a interesar por este deporte si ven una trainera de chicas en el agua. Si no la ven, no van a saber que en Castro hay remo femenino”, afirma Vilella.


Pese a que la situación para las remeras castreñas cada vez es más favorecedora, la escasez de mujeres en las traineras sigue estando a la orden del día. El recorrido lógico para la iniciación en el remo no es distinto al de cualquier otro deporte: comenzar en la cantera con los bateles, competir una regata por semana, dos en categorías más avanzadas… No obstante, hasta el momento no ha existido una cantera femenina en el club mediante la cual llevar a cabo ese procedimiento. “Nunca se había dado un bloque firme de remeras para llevar a cabo un proyecto. Por lo que nunca se ha dado ese aprendizaje de pequeñas a más mayores. Están entrando todas como pueden”, comenta Vilella. Por su parte, María López, ex-remera de La Marinera en categoría senior, asegura que sin duda el hacer base en las categorías inferiores debería ser uno de los principales objetivos en el remo femenino. Tanto Pérez como López consideran un verdadero problema la baja de remeras tras llegar a la categoría de juveniles. “Se pierde esa base del remo en la que se te inculca la técnica, la implicación en el agua, el gimnasio... Para mí el principal objetivo a cambiar sería enganchar a las chicas para que no dejen de remar”, añade López.


IMANOL VILELLA
“Nunca se había dado un bloque firme de remeras para llevar a cabo un proyecto. Por lo que nunca se ha dado ese aprendizaje de pequeñas a más mayores”

Otro de los temas en el que todavía queda trabajo por hacer en el remo femenino es la entrega de premios en las ligas de mujeres. “Es un tema muy polémico que está en boca de todos. Pero creo que de aquí a un par de años estaremos las féminas ganando premios”, comenta López. Esta es una de las diferencias más significativas entre el remo femenino y el masculino. Mientras que los chicos obtienen una recompensa por su trabajo al final de temporada, las chicas no. En opinión de Pérez, el tema podría solucionarse si intervinieran las autoridades competentes. “Para un club organizar una bandera de chicos y de chicas con premios para los dos es un gran esfuerzo económico. Habría que pensar en que ahí tendrían que entrar el gobierno, tanto municipal como regional, para echar ‘ese cable’ que nos falta para que las chicas tengamos esa igualdad”, explica Pérez.

El equipo femenino de la Marinera remando en el Puerto de Castro. Fotografía cedida por Ainhoa Pérez


Aunque queda cierto recorrido, el remo femenino se encuentra ante uno de los mejores momentos de su historia. Por su parte, La Marinera confía plenamente en el desarrollo y fomento de su cantera femenina. “Crear canteranas de tu club es un modo de ver que las cosas se están haciendo bien. Al final estás consiguiendo formar 14 remeras para que compitan en una liga. Y esas 14 remeras son producto tuyo. Es decir, tu fábrica está funcionando muy bien”, explica Vilella. Asimismo, el portavoz de La Marinera asegura que las expectativas en la categoría femenina son las mismas que en la masculina: asentar el grupo como un bloque firme y competir.


Comments


  • Negro del icono de Instagram
  • Twitter
IMG-20201105-WA0000.jpg
peluqueria%20isabel%20cortes_edited.jpg
naturhouse.jpg
unnamed.jpg

©2020 por La Urdi de Castro. Creada con Wix.com

st mary logo.png
logo atletico castro.jpg
bottom of page